Tarifas de Trump – ¿Qué significan y cómo funcionan?
Impacto Económico y Futuro del Comercio

Washington.- El presidente Donald Trump ha anunciado recientemente la implementación de tarifas recíprocas, una medida que busca equilibrar las desigualdades comerciales entre Estados Unidos y otros países. En este artículo, exploraremos qué son estas tarifas, cómo funcionan y qué impacto podrían tener en el comercio global.
¿Qué Son las Tarifas Recíprocas?
Las tarifas recíprocas son impuestos que se aplican a las importaciones de otros países, con el objetivo de igualar los aranceles que estos países imponen a las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, en lugar de aplicar los mismos aranceles, Trump ha decidido imponer tarifas que son aproximadamente la mitad de lo que otros países cobran a los productos estadounidenses
Resumen de las Tarifas Recíprocas
Tarifa Base: Una tarifa del 10% se aplicará a todas las importaciones, independientemente del país de origen. Esta tarifa entrará en vigor el 5 de abril Tarifas Recíprocas: Además de la tarifa base, se aplicarán tarifas más altas a aproximadamente 60 países que mantienen superávits comerciales con Estados Unidos. Estas tarifas variarán según el país y entrarán en vigor el 9 de abril.
Países Afectados
Se han anunciado tarifas específicas para varios países:
China: 34% (además de las tarifas existentes)
Unión Europea: 20%
Vietnam: 46%
India: 26%
Japón: 24%
Corea del Sur: 25%
Tailandia: 36% (aunque se mencionó un 72% en algunos contextos)
Camboya: 49%
Taiwán: 32%
Reino Unido y Brasil: Solo enfrentarán la tarifa base del 10%
Impacto Económico
Las tarifas recíprocas pueden tener un impacto significativo en la economía global. Aunque el objetivo es promover la producción nacional, muchos economistas advierten que estas medidas pueden aumentar los precios para los consumidores y causar perturbaciones en el comercio internacional
En Conclusión
Las tarifas recíprocas de Trump representan un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos. Aunque buscan equilibrar las desigualdades comerciales, también plantean desafíos administrativos y económicos. Para la República Dominicana, la tarifa del 10% podría tener un impacto moderado, ya que es una de las más bajas entre los países afectados. Sin embargo, esto podría influir en la competitividad de sus exportaciones y en la economía local, especialmente si otros países responden con medidas similares. Además, la República Dominicana podría beneficiarse indirectamente si la implementación de estas tarifas desvía inversiones hacia la región, como sugiere el decano de la Facultad de Economía de la UASD, Antonio Ciriaco. Solo el tiempo dirá cómo afectarán estas medidas al comercio global y a la economía estadounidense.