Ojo Público informa

MundoNoticias y Conflictos

George Junius Stinney Jr. fue un niño afroamericano condenado injustamente

George Junius Stinney Jr. fue un niño afroamericano que, a la edad de 14 años, fue condenado y ejecutado en un proceso que posteriormente fue anulado por considerarse injusto.

Acusado de los asesinatos de dos niñas blancas en marzo de 1944—Betty June Binnicker, de 11 años, y Mary Emma Thames, de 8 años—en su ciudad natal de Alcolu, Carolina del Sur, Stinney fue declarado culpable y ejecutado en la silla eléctrica en junio de 1944, convirtiéndose en el estadounidense más joven con una fecha de nacimiento confirmada en ser condenado a muerte en el siglo XX.

El día de la muerte de las niñas, George estaba cuidando la vaca de su familia junto a su hermana cuando las niñas se acercaron a preguntarles sobre un lugar para encontrar flores antes de adentrarse en el campo. Poco después, sus cuerpos fueron encontrados cerca de un arroyo, con heridas graves en la cabeza y el cuerpo.

Ante la presión de los medios y la comunidad, las autoridades sintieron la necesidad de encontrar un culpable. Tras ofrecer su testimonio para ayudar en la investigación, George fue detenido y llevado a la comisaría, donde fue sometido a una intensa interrogación que culminó en una confesión forzada.

En un juicio con un jurado completamente blanco, la decisión de ejecutar a Stinney se tomó en apenas 10 minutos. El niño fue ejecutado en 1944, y debido a su pequeño tamaño, tuvo que sentarse sobre una Biblia para que su cuerpo alcanzara el casco de la silla eléctrica.

En 2014, la jueza Carmen Tevis Mullen declaró que el juicio al que fue sometido Stinney había sido completamente ilegal e injusto, ya que no existían pruebas contundentes en su contra. Aunque no se confirmó su inocencia, el caso se ha reconocido como un símbolo de la injusticia, 70 años después de los hechos.

Reporteros del diario digital Ojo Público han señalado que no podemos ser indiferentes ante lo injusto. Su cobertura destaca la importancia de recordar casos como el de Stinney, enfatizando que la historia no solo refleja errores del pasado, sino que también nos insta a luchar contra las desigualdades y a abogar por un sistema de justicia más equitativo. La historia de George Stinney ha inspirado obras de literatura y cine, incluyendo la película «La milla verde» de 1999 y otros filmes, recordándonos que la memoria colectiva debe guiarnos hacia un futuro más justo.

Árticulos Destacados

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Ojo Público acceso mundial »
Send this to a friend