Estudio Muestra Profundas Desigualdades en el Sistema de Pensiones del Estado

Santo Domingo.- Un nuevo estudio presentado por el Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) reveló desigualdades y errores en el cálculo del Límite Máximo de Pensión en el sistema de reparto estatal, afectando a miles de jubilados del sector público entre 2019 y 2024.
Según el informe, el 77 % de las Pensiones Civiles otorgadas se encuentran por debajo del umbral de extrema pobreza, con montos iguales o inferiores a RD$27,828.58 mensuales. A pesar de representar la mayoría de las pensiones, solo acumulan el 44 % del monto total asignado.
Además, se denunció que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) ha estado calculando el Límite Máximo de Pensión con base en el sueldo mínimo del sector público (RD$10,000) en lugar del salario mínimo nacional (RD$19,352.50). Esto ha limitado las pensiones a RD$80,000 mensuales, cuando legalmente podrían alcanzar los RD$154,820.
El estudio también reveló que solo el 0.38 % de las pensiones supera el tope de RD$80,000, mientras que el 96.67 % se encuentra por debajo de ese monto.
A pesar de estos hallazgos, la corrección del Límite Máximo de Pensión tendría un bajo impacto fiscal: apenas un aumento del 0.44 % en el monto anual de todas las pensiones. Solo tres pensiones se verían afectadas a la baja con el ajuste correcto.
El MOPESEP hizo un llamado urgente a corregir esta situación conforme a lo establecido en las leyes 379-81 y 87-01, aumentar el salario mínimo del sector público, y fortalecer la transparencia del sistema. “Los servidores públicos merecen una jubilación digna y justa”, concluye el informe.