Ojo Público informa

Opinión

El enriquecimiento del uranio, energía y controversia global

¿progreso o amenaza internacional?

El enriquecimiento de uranio es un proceso técnico clave en la industria nuclear que incrementa la concentración del isótopo U-235 en el uranio natural, pasando del 0,7% original a niveles útiles para energía o armamento. Este proceso, aunque esencial para la generación de energía nuclear, genera tensiones geopolíticas debido a su potencial uso militar.

¿Qué es el enriquecimiento de uranio?

El uranio natural contiene principalmente el isótopo no fisionable U-238 (99,3%) y una pequeña fracción de U-235 (0,7%). El enriquecimiento aumenta la proporción de U-235 mediante métodos como:

– Centrifugación gaseosa: Separa isótopos por diferencias de masa usando centrifugadoras rápidas.

– Difusión gaseosa: Método obsoleto que fuerza gas de hexafluoruro de uranio (UF₆) a través de membranas porosas.

– Técnicas láser: Experimentales, aprovechan diferencias en la absorción de luz por los isótopos.

El resultado es uranio enriquecido (UE), clasificado en:

– Bajo enriquecimiento (LEU): 3-5% para reactores nucleares.

– Alto enriquecimiento (HEU): >20% para investigación médica o >90% para armas nucleares.

¿Cual es el problema entonces?

Argumentos a favor

    1. Energía limpia y eficiente: El UE permite operar reactores que generan electricidad con bajas emisiones de CO₂, clave en la transición energética.
    2. Independencia tecnológica: Países como Argentina desarrollan plantas piloto para reducir dependencia externa.
    3. Aplicaciones médicas: El UE al 20% produce isótopos para tratamientos oncológicos[8].
    4. Eficiencia económica: Centrales con UE requieren menos combustible que las de uranio natural, reduciendo costos.

Argumentos en contra

    1. Riesgo de proliferación nuclear: El mismo proceso para energía civil puede usarse para fabricar armas. Irán, con 408 kg de UE al 60%, podría producir material para 9 bombas en días.
    2. Impacto ambiental:

– Minería de uranio genera residuos radiactivos y contaminación de acuíferos.
– Plantas de enriquecimiento consumen grandes cantidades de energía.

  1. Tensiones internacionales: Corea del Norte e Irán han enfrentado sanciones por sus programas, considerados amenazas a la seguridad global.

Países bajo escrutinio: el caso de Irán

Irán acumula UE al 60%, cercano al 90% necesario para armas, y desafía resoluciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En 2025, aumentó su producción en un 50% en tres meses, alegando fines pacíficos pero sin explicar trazas de uranio en sitios no declarados. La comunidad internacional, liderada por EE.UU. y la UE, impone sanciones argumentando que su programa viola el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

Perspectivas en conflicto

A favor de la autonomía:

– Países como Brasil e Irán defienden su derecho al enriquecimiento bajo el TNP, que permite usos pacíficos.

– Argentina y China promueven tecnologías propias para evitar monopolios extranjeros.

Preocupaciones de Occidente:

– Estados Unidos y la UE exigen límites estrictos, alegando que el acceso a la tecnología de centrifugación facilita la militarización.

– Organizaciones como el ISIS alertan que reservas de UE al 60% acortan el «tiempo de ruptura» para fabricar armas.

En resumen

El enriquecimiento de uranio establece la paradoja nuclear: es vital para energía limpia, pero su dualidad civil-militar lo convierte en un foco de conflicto. Mecanismos como inspecciones del OIEA y acuerdos multilaterales intentan equilibrar estos intereses, aunque casos como Irán empujan los límites de la diplomacia. La transparencia técnica y la cooperación internacional siguen siendo claves para desarrollar o prevenir la proliferación.

¿Cual es su opinión?

¿Deberian otros paises tener acceso al enriquiciemnto del uranio siempre cuando sea para el uso practico y/o pacifico de sus naciones? deje su comentario, mas adelante.

Árticulos Destacados

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Ojo Público acceso mundial »
Send this to a friend